Floragueda Rodríguez y la Batalla por la Comunicación Comunitaria en Engativá:

Flor Águeda Rodríguez Navarrete ha sido una figura clave en la promoción de la comunicación comunitaria en la localidad de Engativá, Bogotá. Como directora del periódico "Décima Realidad", ha trabajado incansablemente para fortalecer los medios alternativos y comunitarios en la región.

En noviembre de 2024, Rodríguez Navarrete participó activamente en la presentación de un proyecto de acuerdo ante la Junta Administradora Local (JAL) de Engativá, cuyo objetivo era crear el Consejo Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa. Este consejo busca establecer una instancia de participación que represente y articule a los medios comunitarios y alternativos de la localidad, promoviendo su reconocimiento y fortalecimiento. La propuesta fue respaldada por diversos medios y comunicadores locales, incluyendo a Rodríguez Navarrete, quien destacó la importancia de contar con una plataforma que garantice la participación activa de los comunicadores en las decisiones locales.

Además de su labor en "Décima Realidad", Rodríguez Navarrete ha sido designada como representante en el Comité de Planeación Local de Engativá, según el Decreto Local 002 de 2024 emitido por la Alcaldía Local. En este rol, ha contribuido en la formulación de políticas y planes que buscan el desarrollo integral de la comunidad, asegurando que las voces de los medios comunitarios sean escuchadas en los procesos de planificación local. 

MIRA la entrevista completa: 


















 En el marco de "barrios vivos" de la SCRD, traemos un recuento de lo que los asistentes pueden vivir al asistir a este maravilloso evento. Hasta el 31 de diciembre desde las 3 pm en la Cra 45 #26-33, Bogotá. Un recorrido por la televisión colombiana donde los asistentes disfrutan de una exposición de equipos antiguos de televisión mas teatro y televisión en vivo, exposición fotográfica, y proyecciones gigantescas que resaltan la historia de la televisión nacional. "Hace 70 años comenzó una historia que transformaría la forma en que entendemos el mundo. Una historia contada a través de pantallas que conectan sueños, emociones y memorias. Hoy, en RTVC, celebramos este legado con un evento único: ¡Viva la Televisión: 70 años!"

"Todo comienza en un espacio lleno de reliquias. Una casita que nos transporta al pasado, donde proyectores de celuloide y cámaras antiguas descansan como guardianes del tiempo. En sus paredes, altos estantes resguardan estos tesoros, recordándonos los primeros pasos de la televisión en Colombia." "A continuación, una obra de teatro nos sumerge en la magia de las primeras transmisiones en vivo. Actores recrean cómo, en los albores de la televisión, se transmitían escenas que mezclaban arte, técnica y creatividad, marcando el inicio de una nueva era." "El recorrido nos lleva a un hangar donde la historia cobra vida en imágenes. Fotografías que cuentan las anécdotas, los rostros y los momentos que construyeron la televisión en Colombia. Un viaje visual por décadas de evolución." "Luego, el pasado cobra voz y música. Una escena conmovedora revive a Simón Bolívar y su amada en una conversación cargada de historia, mientras un pianista llena el espacio con melodías en vivo. Un instante que conecta la televisión con la riqueza de nuestra identidad." "Finalmente, un monumental hangar nos envuelve en imágenes proyectadas sobre cada pared. Aquí, la historia de la televisión se fusiona con fragmentos de las series más representativas, creando un espectáculo inmersivo que celebra lo que somos y lo que hemos sido." "70 años de historias, de momentos inolvidables, de un medio que une generaciones. Viva la Televisión. ¡Viva nuestra historia!" UNA PRODUCCIÓN DE CANDELARIATV.COM SUSCRÍBETE:
https://bit.ly/3FQ6oCz MAURICIO MARIÑO/Cámara y Edición SI TE GUSTÓ, PULGAR ARRIBA Y COMPÁRTELO, GRACIAS!!!













 

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz conoció testimonios de un grupo de personas privadas de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia, quienes recobran su esperanza de vida y de amor por sus raíces étnicas mediante las artes y las culturas.  

“Va subiendo la corriente, con chinchorro y atarraya, la canoa de bahareque para llegar a la playa”. Esa estrofa de la composición del maestro José Barros “El pescador alegre”, que consolida una cumbia que en la voz de “Toto” La Momposina es parte del corazón del folclor colombiano, la interpreta Henry Gaudensio Méndez Solano, privado de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia.  

Henry ha sido parte de los talleres de formación artística del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, que hace presencia en 58 centros penitenciarios de todo el país, en una alianza con el Ministerio de Justicia y el INPEC, y que beneficia a 5 mil personas que están detrás de las rejas.  

“En la cultura no hay límites, la cultura puede llegar a muchas partes donde la gente menos cree. La resocialización no solamente, como mucha gente cree, es una palabra. Si uno quiere verdaderamente la resocialización, uno debe buscarla desde uno mismo”, dice Henry.   

La pasión de este privado de libertad, que hace parte de los más de 200 que conviven entre los muros del establecimiento penitenciario de Leticia, es el canto y, gracias a Sonidos para la Construcción de Paz, ha podido aprender lo que siempre quiso afuera: cantar con mayor técnica y mejores herramientas. 

Sus clases son los miércoles y los jueves de ocho a once de la mañana, con la artista formadora Carolina Manchola, con quien ha trabajado, según afirma ella, “la parte de lecto escritura, figuras básicas de la música y de asociación con las palabras. También hicimos versos, poemas y tuvimos momentos de creación”. 


Así como a Henry, a Omer Martínez, otro privado de libertad, la música ha sido y es una forma de vivir otra vida, “la música es otra realidad, le ayuda a unos a salir de los problemas”, afirma. Luego, asegura, espera salir para aprender a tocar guitarra, pues siempre ha sido un instrumento que le ha interesado. 

Para la jefe de Atención y Tratamiento del INPEC y del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia, Adriana Prieto Arbeláez, espacios como los que abre Sonidos para la Construcción de Paz permiten que las personas privadas de la libertad tengan escenarios para avanzar cultural y socialmente en su proceso hacia una nueva concepción del valor de la libertad y del respeto por la vida.  

“Con ellos arrancamos desde cero, no habían tenido acceso a formación musical. Y entonces, hicieron un ensamble, y les enseñé el sentido rítmico a través del cuerpo, conocieron el folclor colombiano, la cumbia, y también, el vals, y se iniciaron en técnica vocal, con ejercicios, y construyeron sonajeros con tapas de botellas”, afirma la artista formadora.  

La indígena ticuna y mujer privada de la libertad Tulia Musumbite, quien se encuentran recluidas en este centro penitenciario junto con otras cinco mujeres, reconoce que lo que más disfruta es que, mediante el arte, se siente orgullosa de sus raíces ancestrales, sus tradiciones, sonidos y de la mística de la Amazonía.  

https://www.youtube.com/@VICEARTES 

De esta manera, así como en Leticia, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz está llevando oferta artística al interior de los muros que separan de la libertad a las personas que tienen una deuda con la sociedad, quienes encuentran en sus talentos y en su amor por la música alas de esperanza. 

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz es la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio. 

Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.  

👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q 

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.  

👉 https://sonidosparalapaz.co/  

#LatidosDePaz 

Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 

Juan David Amaya – Líder de relacionamiento con prensa 

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia 

Celular: (+57) 3004192007 

Línea Gratuita: (601) 3424100 

Programa presidencial 

Sonidos para la Construcción de Paz 

Felipe Cardona  

Celular: (+57) 3106187162  

Carlos Fernando Rodríguez 

Celular: (+57) 3125496452  

Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, D.C., Colombia  

Línea Gratuita: (601) 3424100 

















Banner